Tuna
Sumario
Nombre científico
Opuntia ficus-indica, CACTACEAE
Otros nombres Tuna, nopal
Ancestralidad
Domesticada en Mesoamérica (Griffith, 2004). Aún hay debate respecto a si llegó o no a Sudamérica en tiempos precolombinos, pero en todo caso el viajero Benzoni la reporta en Manta en 1547; fecha tan temprana indicaría una introducción prehispánica. (en: Estrella, 1997). Durante la colonia eran famosas “las de Hambato” (Estrella, 1997).
Durante la colonia fue uno de los alimentos más importantes en los largos viajes transoceánicos, por su larga capacidad de almacenamiento y contenido de vitaminas que prevenían el escorbuto. Gracias a esto, se repartió rápidamente por las tierras áridas de todo el planeta.
Forma de obtención
Cultivo y recolección
Descripción
Es un cactus. Las ramas producen flores en forma de corona donde posteriormente se desarrollan los frutos. El fruto es una baya ovalada de color verde, con cáscara gruesa, espinosa. Adentro está la pulpa, dulce y jugosa.
La tuna es el cactus extremadamente eficiente convirtiendo agua en biomasa, y en parte por ello es el cultivo cactáceo más repartido en el mundo.
Zonas de producción
Es de climas templado-cálidos, generalmente entre los 800 y 2.500 m.s.n.m. Se desarrolla bien en climas áridos o semi-áridos con lluvias eventuales. Se produce en provincias como Pichincha, Chimborazo y Loja.
Calendario
Se cosecha entre noviembre y febrero.
Usos gastronómicos
Se consume la fruta fresca quitándole la cáscara.
Las hojas jóvenes se consumen como vegetal. En México se las llama “nopalitos”.
Propiedades
El fruto tiene calcio, hierro y vitamina C. Es recomendado su consumo en personas con diabetes, gastritis y problemas digestivos.
Además de su valor alimenticio, la planta de tuna fue usada en tiempos precolombinos como aditivo coagulante para el adobe y enlucidos en construcciones, y como planta hospedera de las cochinillas de las que se producen los valiosos tintes rojos y púrpuras. (Carrera et al, 2016).
Variedades y estado de conservación